top of page

CARTELERA

Jue 3- Sá 5 Diciembre  20.00 hrs. 

Do 6 Diciembre 19:00 hrs. 

Jue 10- Sá 12 Diciembre  20:00 hrs 

Do 13 Diciembre 19:00 hrs 

Miércoles 16 20:00 hrs 

Jueves 17 20:00 hrs

$5000 Gral. $3000 Est. y 3a edad. $2000 jueves popular. 2 x 1 Socios Sinattad. Mayores de 14 años.

Centro Cultural Matucana 100

“Por más bellas que sean las micros nuevas, por más largas que sean, conservan en su interior el espíritu triste y aguerrido de una Matadero Palma, de una Ovalle Negrete, de una Pila Recoleta”. Así definen sus creadores la esencia de la obra Matadero Alma, escrita por Patricio Pimienta y que se repone después de ocho años para celebrar el 20° aniversario de la compañía Danza en Cruz. La vieja micro que recorría la ciudad ahora nos evoca ese pasado reciente y nos recuerda aquello que aún tenemos pendiente: la heridas abiertas, la justicia y la transición inacabada.

 

 

Con un elenco nuevo, la obra trasmite a  las nuevas generaciones un proceso de ebullición corporal para danzar un espectáculo lleno de imágenes evocativas.

Matadero Alma es a ratos intensa, a ratos lúdica y a ratos violenta. Es la revisión de un álbum fotográfico tirado en un rincón de nuestra memoria. En esta obra la compañía reflexiona sobre un país que requiere de una vez un ajuste espiritual que lo ponga al servicio cariñoso del devenir de los chilenos.

 

FICHA ARTÍSTICA

Dirección Compañía Danza en Cruz: Valentina Pavez y Rodrigo Fernández

Dramaturgia, Dirección Teatral e Idea Original: Patricio Pimienta

Dirección Coreográfica: Valentina Pavez y Rodrigo Fernández

Intérpretes: Danya Jerez, Giselle Pezoa, Vicenta Pavez, Isadora Altamirano, Daniela Guajardo, Paulina Vera, Andrea Durana, Nicolás González, Andrés Millalonco, Cristian Hewitt, Adrián Otárola, Martín Andrade.

Arte y Diseño: Antonio Sepúlveda

Diseño Iluminación: Luis Reinoso

Iluminación: Enrique Fierro y Claudia Cortés

Vestuario: Carolina Galaz y Cìa Danza en Cruz

Realización Escenográfica: Matías González

Musicalización: Cristián Pino

Sonido: Adrián Otárola

Diseño Gráfico: Pedro Vásquez

Fotografía: Fernando Ramírez y Pablo Avilés

21 NOVIEMBRE 2015

$ 5.000 Gral $ 3.000 Niños

15:00 hrs -22:00 hrs.

Centro de Danza Espiral Huérfanos 2120

QUERIDOS AMIGOS! Los invitamos a participar de este evento a benefico de nuestra gran maestra, amiga,colega, nuestra bailarina Teresa Alcaíno, "la Tere", quien debió someterse a una operación a su cadera y ahora ya se encuentra en un feliz proceso de recuperación. 
Ante esto como sindicato nos organizamos y preparamos con mucho cariño y esfuerzo este Salpicon Artístico Solidario, donde tendremos distintos números artísticos y además muuuchas cosas ricas para comer. 

LOS ESPERAMOS EL SABADO 21 DE NOV. DESDE LAS 15:00-22:00HRS EN CENTRO DE DANZA ESPIRAL, LA ENTRADA GENERAL: $5.000 Y ESTUDIANTES Y NIÑOS $3.000. 

Necesitamos gente para colaborar en distintas tareas (cobrar entradas, ayudar a vender, hacer una clase para niños, números infantiles, donación de queques etc.) si quieres ayudar manifiestense por aquí o a tere21noviembre@gmail.com o salpiconartistico@gmail.com 

LOS ESPERAMOS!

10 Oct - 8 Nov 2015 

$5000 Gral. $3000 est y 3ed. $2000 jueves popular - 2 x 1 socios Sinattad (presentando credencial)

Ju-Vi-Sá 20:30 hrs. Do- 19.30 hrs.

Matucana 100

Escuchamos el relato de un niño aplastado por la bota de un militar. Nos expresa el sufrimiento de su cuerpo víctima de la furia abusadora. Ocurre en una ciudad rota de un país también quebrado. Podría ser un torturado de la dictadura o el joven asesinado Daniel Zamudio. La obra habla del dolor de lo indecible. El colectivo Mákina Dos trabaja el texto del dramaturgo Juan Claudio Burgos con una propuesta performática  de vanguardia, dirigido por Amalá Saint-Pierre e interpretada por el actor y bailarín Francisco Paco López.

 

“Esta obra es la alegoría de una historia de la violencia que no se puede representar: víctimas y testigos silenciosos tras el sexo y el poder, el dolor del cuerpo en la mutilación de sus partes, nos hace pensar en las violaciones a los Derechos Humanos o en casos más recientes como la violencia impune en México, por nombrar solo algunos”, explica la directora de HOMBREconpiesSOBREunaespaldadeNIÑO, que podrás ver desde el 10 de octubre en M100.

FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia: Juan Claudio Burgos

Dirección: Amalá Saint-Pierre

Elenco: Francisco Paco López

Diseño de escenografía e iluminación: Rodrigo Ruiz

Composición musical: Martin Saint-Pierre

Edición musical: Francisco Baquedano a.k.a MadTrip

Asistencia de producción: Erna Molina

Creación y Producción: colectivo Mákina Dos

 

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA http://www.m100.cl/programacion/explanada/hombreconpiesobreunaespaldadenino/

12-13 NOVIEMBRE 2015 

$5.000 Gral. - $3.000 est. y 3ed - Reservas corren hasta las 20:30 horas

20:30 hrs.

Anfiteatro Bellas Artes (A un costado del Bellas Artes, frente al parque) METRO BELLAS ARTES (LÍNEA 5)

Puesta en escena donde actores, bailarines, músicos y diseñador deciden realizar un concierto, explorando la musicalidad del cuerpo, como premisa de creación. A partir de las posibilidades del sonido emerge el evento, invitando al espectador a ser participe de la experiencia. 

 

 

 

 

 

Dirección: Ana Luz Ormazábal
Asistente de dirección: Matías Carvajal
Performers: Jorge Carreño, Diana Carvajal, Camila González, Macarena Rozic, Nicole Sazo, Francisca Riquelme, Diego Nawrath, Hugo Castillo
Composición musical: Natisú
Diseño Integral: To Ro
Diseño gráfico: Ultrapop –To Ro
Material Audiovisual: Patricio Soto-Aguilar
Producción: Daniela Montt
 

TELÉFONO 
+562 26724850

Más información: 
facebook.com/concierto.teatro
conciertoteatro.tumblr.com

SÁBADO 14 NOVIEMBRE 2015

$ 4.000

Desde las 22:30 hrs.

Club Social Comercio Atlético, ubicado en San Diego 1130, a dos cuadras de Avenida Matta

Cueca brava, jazz guachaca, cantores populares y chinchineros, se presentarán todos los sábados de noviembre en el Club Social Comercio Atlético.

Por segunda vez se realizará en Santiago el “Festival Folclórico Santiago Vivo”, que reunirá a una decena de agrupaciones dedicadas a interpretar ritmos tradicionales de nuestro folclore.

 

 

 

Si bien la cueca brava dio origen a este evento, el presente año se amplió la gama de estilos, y los asistentes podrán deleitarse con exponentes del jazz guachaca, comparsas, cantos populares, e incluso bailar al ritmo del chinchin.

 

Las tradiciones musicales populares de nuestra capital están saliendo de sus escenarios habituales, para presentarse en espacios que permitan a la gente acercarse, apreciar y sentirse identificada con las raíces propias de su cultura. Todas las agrupaciones que se lucirán en el festival desarrollan sus carreras en Santiago, y con la realización de este evento buscan demostrar que el folclor capitalino es un arte vivo y en constante movimiento y experimentación.

La cueca estará a cargo de De Caramba, La Gallera, Los Meta y Ponga, Los Benjamines y Los Trukeros; la Familia Bombo Trío y la Comparsa Juan y Rosa serán los representantes del chinchin; el canto popular se oirá en la voz de Los Dos Maulinos, y el jazz guachaca será interpretado por De Perilla y La Orquesta del Viento.

6 - 15 NOVIEMBRE 

$ 5.000 Gral. - $ 3.000 Est y 3ed. - 2 x 1 socios Sinattad (presentando credencial)

Ju- Sá 20:00 hrs. DO 19:00 hrs.

Gam Sala B1 Edificio B, piso 2

Después de 23 años, y con la mayor parte de su elenco original, se reestrena esta legendaria obra que marcó un hito en los 90 y que lanzó la carrera de la bailarina, coreógrafa y directora Paulina Mellado. 

Si el hombre expresa sus ideas y pensamientos a través de la palabra, el cuerpo lo hace a través de sus fluidos.  Es su propio modo de hablar que gotea desde el interior al exterior, dejando una mancha, una huella, una impronta. 



Esta tesis del poeta chileno Ronald Kay (esposo de Pina Bausch), influyó en el proceso de creación de la Compañía de Paulina Mellado para traducir y trabajar coreográficamente este fenómeno en El cuerpo que mancha.  

Estrenada en 1992, este montaje fue el primer trabajo grupal de Paulina Mellado y hoy vuelve a presentarse en GAM después de dos décadas con tres de las cinco bailarinas del elenco original. 

El texto habla cómo el organismo muestra su interioridad a través de las secreciones.  Sangre, sudor, semen y lágrimas, todas evacuaciones que despide el cuerpo para expresarse y que dejan una mancha como la tinta de esa escritura corporal.

La compañía toma esta idea y pone énfasis en las pisadas de los bailarines que se tiñen con polvos de color para dejar huellas.  El vestuario está confeccionado con capas de distintos tonos que van apareciendo según los movimientos y en la escena hay baldes con agua que van dejando el suelo manchado.

De esta forma, las cinco bailarinas despliegan su corporalidad en función del polvo, el color, el uso de las telas y los desplazamientos.  

Para Paulina Mellado, la importancia de remontar esta obra radica en lo significativa que es la memoria para la vida en sociedad: “Chile tiene problemas con la cuestión de la memoria.  Creo que esta instancia tiene que ver con esa necesidad de no olvidar, de dar cuenta de una realidad que fue un pasado, pero que forja el presente.  Ahí estamos en deuda con nosotros mismos” y destaca “Aunque hoy no son los mismos cuerpos y no se bailan las mismas cosas, tenemos a favor la experiencia de tantos años acumulados por cada una de las intérpretes”.

Con esta obra, la joven bailarina cuestionaba los principios tradicionales de la técnica y describía su trabajo como danza subversiva.   Desde allí, instala al cuerpo y sus relaciones como el motor de su creación, característica que ha mantenido hasta el día de hoy.

“Es importante dejar entrar el recuerdo de los 80 y 90 como parte de una historia que es necesaria recordar.  Creo que es interesante reconocer de dónde venimos y cuál es nuestra pequeña historia.  En los 90 pasa algo muy interesante en la danza y en sus lenguajes.  Había una necesidad de hacer y de bailar, una mezcla muy convincente a la hora de realizar nuestras coreografías.  Éramos jóvenes y de una cultura de posdictadura en la que sabíamos que si no nos esforzamos nada ocurriría”, agrega la coreógrafa.

La obra es parte del programa "Patrimonio Coreográfico", del Área de Danza del Consejo de la Cultura.  Esta iniciativa tiene por objetivo poner en valor la creación nacional y remontará otras obras emblemáticas de la historia de la danza. 
Son piezas que se han destacado por contribuir al  desarrollo de lenguajes, imaginarios y discursos escénicos y que revivirlas le dará mayor visibilidad al patrimonio coreográfico chileno.

En esta primera versión, GAM acogerá además en diciembre la pieza Sótano (1993) de Luis Eduardo Araneda.  Asimismo, se presentará en noviembre Los Ruegos de la Compañía Movimiento en el Teatro Regional del Maule.

Dirección: Paulina Mellado 
Intérpretes Verónica Canales, Carolina Cifras, Marcela Retamales, Paulina Mellado y Macarena Pastor
Diseño Sonoro José Miguel Miranda
Diseño de Iluminación y de escenografía José Antonio Palma
Productora Mariángela Ortiz

 

PARA MAS INFORMACIÓN VISITA http://www.gam.cl/home/disciplina/danza/Detalle/el-cuerpo-que-mancha

12-13-14-15 de Noviembre 2015 

$3.000 Gral. $2.000 Est. - $1.500 Jueves Popular

20:00 hrs.

Matucana 100

Hemos partido de preguntas sobre comunidad e historia.
¿Qué imágenes de la historia son comunes en nuestra memoria?

¿Qué imágenes han sido suprimidas, borradas, anuladas?

Hemos creado imágenes sin tiempo ni lugar a partir imágenes de muchos lugares en distintos momentos de la historia, sin definir uno en específico.

Estamos ante una obra abierta, donde los cuerpos se ofrecen en gestos y relaciones con otros cuerpos, para que quien está ante la imagen, ahí, sentado en la butaca del teatro, imagine, en libertad, su propio paisaje humano.


Co dirección: Daniela Marini, Marcela Olate, Javiera Sanhueza.

Intérpretes: Nelson Avilés, Nicolás Cottet, Exequiel Gómez, Tatiana Pérez, Magnus Rasmussen, Malena Rodríguez.

Diseño sonoro: Vicente Yáñez.

Afiche: Suiyen Kong

 

Para más información colectivo@danzalavitrina.cl

19 Nov- 13 Dic 2015

$5.000 Gral $3.000 Est. y 3ed.- 2 x 1 socios Sinattad (presentando credencial)

Ju-Sá - 20:00 hrs. Do 19:00 hrs.

GAM Sala B1 Edificio B piso 2

Paulina Mellado estrena una obra de danza contemporánea inspirada en el poema La Bailarina, de Gabriela Mistral. Una investigación por la diversidad del cuerpo femenino y la relación entre poesía y danza. 

Ocho bailarines, cinco mujeres y tres hombres, están vestidos de Gabriela Mistral.

Su apariencia no es gratuita, interpretan distintas versiones de la poeta en La bailarina, o las voces se entrecruzan y dialogan; obra de la Cía. Pe Mellado que vincula la danza con la escritura, el movimiento con la palabra.

 

“La contraposición o comparación, las repeticiones o aspectos de la fonética, son materiales que se desplazan al espacio coreográfico. La idea es que en la puesta coreográfica se despliegue el gesto poético en cuánto gesto de creación”, cuenta su directora, Paulina Mellado.

“La bailarina ahora está danzando / la danza del perder cuanto tenía. / Deja caer todo lo que ella había, / padre y hermanos, huertos y campiñas”. Estos son los primeros versos de La bailarina, poema de Lagar que inspira la obra. “Aparece parte del poema, partes que no siguen el orden planteado en el texto. Hay palabras, frases y partes de versos que se repiten, que llaman más la atención, y también hay fantasías y derivaciones”, explica Mellado. 

En sus casi quince años de trayectoria, la compañía ha desarrollado obras que investigan cuerpo y género y La bailarina… no es una excepción. “Los temas recurrentes en nuestros trabajos coreográficos tienen que ver con la idea del otro, en este caso la alteridad de la hablante, de la Mistral, escindida entre una y otra. Es decir, hay un ‘yo’ y hay una ‘otra’”, dice la directora. 

La escenografía se estructura con distintas alturas para alterar las perspectivas tanto del público como de los bailarines. La sonoridad de la obra está formada por las voces del elenco y sonidos del desierto. 

Este estreno de danza contemporánea es parte de la línea programática de GAM que celebra los 70 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral. 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA http://www.gam.cl/home/disciplina/danza/Detalle/la-bailarina

14-17 OCTUBRE 

$ 3.000 Gral. - $ 2.000 Est. y 3ed. Entrada liberada para estudiantes y Comunidad UDLA

19:00 hrs.

Teatro El Zocalo, UDLA, Antonio Varas 880

Estimados: 

Los invitamos al VI CICLO DE DANZA UDLA, con destacas propuestas de profesores y alumnos de nuestra escuela.

 

Programa: 
Miércoles a Sábado
- Fanzine Fugaz / Natalia Ramirez

Miércoles 14 octubre
- Estudio sobre la Participación y la Distancia (Las Coreografías) /Francisco Bagnara - Colaboración: Chery Matus Luis Moreno Luna AnaisSofi Delanoe Mariel Saavedra Camila Soto Ninoska Soto 
- Fragmentos en Común / Pierina Rivas
- Coreográfica - Laboratorio Permanente / Jose Vidal & Compañía

Jueves 15 octubre
- Suite para un Cuerpo y su Memoria / Georgia del Campo.

Viernes 16 octubre
- Mil Líneas / Ninoska Soto
- Articular Enredo / Karla Padilla
- Tiene Miedo de No Saber/ Joel Inzunza
- Árbol sin Tracción / Verónica Cruz y Karla Padilla

Sábado 17 de octubre
- Ejercicio 2 / Gabriel Miranda y Ninoska Soto
- Redimir / Felipe Fizkal

 

16 OCTUBRE 

20:00 hrs.

TEATRO MUNICIPAL DE OVALLE

Violeta Parra tiene 40 años y un proyecto ambicioso. La idea se llama El gavilán, un ballet folclórico en tres momentos sobre amor y desamor.

 

Pero la idea no se concreta y seis años más tarde tiene una realización mucho más humilde: acompañada por su nieta, Violeta graba El gavilán en su casa.

Ahora la Compañía Danza en Cruz rescata esa idea original de Violeta Parra para celebrar sus 20 años de trayectoria. Fragmentos de un gavilán toma la primera y la última parte de la composición, para proponer a través de imágenes, sensaciones, teatralidad y movimiento un viaje por el imaginario de Violeta Parra.

“Los personajes caminan juntos para rechazarse, para sostenerse, para necesitarse, para poseerse y dominarse, fiel a un guión dramatúrgico de Violeta Parra, pero con la particularidad que en esta oportunidad propone tomar también la imagen de mujer como protagonista y sustentadora de una imagen poderosa y patriarcal, lo que normalmente correspondería a una imagen masculina, todo esto para dar paso a un juego que no está libre de ironía, y que inevitablemente sumerge a ambos en una carrera por resistir el embate de esta imagen de poder”, explica Martín Andrade Reyes, joven coreógrafo que creó y dirige la obra.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITAR http://www.tmo.cl/events/fragmentos-de-un-gavilan/

OCTUBRE 2015 

GRATUITO

Horario: 10 hrs. Excepto función de sábado 3 en Lira con Diagonal Paraguay, a las 11 hrs. Entrada: Liberada.

Viernes 2 de octubre: Villa Portales Sábado 3: pasarelas del metro Universidad Católica y Lira con Diagonal Paraguay/ Domingo 4: Parque de Los Reyes Jueves 8: Torres de Tajamar Domingo 11: Paseo Bulnes Jueves 15: río Mapocho a la altura de Manuel Montt Domingo 18: parque fluvial Renato Poblete Jueves 22: plaza Concha y Toro Domingo 25: techo del metro Los Héroes.

La obra REVOLUCIÓN, Fondart 2015, es un fenómeno coreográfico contemporáneo, que invade el entorno urbano, dirigido por Maria Betania Gonzalez.

 

Durante octubre se realizarán una serie de apariciones en varios puntos de la ciudad. Todas las presentaciones serán distintas, ya que en cada fecha se van sumando artistas a la coreografía que su creadora plantea como “un gran encuentro de la danza” que desafía la forma de presenciar una obra.

Las Torres de Tajamar, la Villa Portales, el Paseo Bulnes, la Plaza Concha y Toro, el Parque de Los Reyes y las estaciones de metro UC y Los Héroes: estos son sólo algunos de los lugares de Santiago que a partir del 2 de octubre serán invadidos por una “Revolución” en la danza, proyecto dirigido por la bailarina María Betania González donde 89 intérpretes darán vida a una gran manifestación de arte público. La apuesta es que a través de apariciones inesperadas en distintos rincones de la ciudad, se desafíe el formato de concebir y presenciar una obra. 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITAR http://www.proyectorevolucion.cl

15-25 OCTUBRE 

$ 4.000 Gral. - $ 3.000 Est. y 3 ed.- $ 2.000 Jueves Popular - 2 x 1 socios Sinattad (presentando credencial)

Jue-Sá 20:30 hrs. Do 19:00 hrs.

MATUCANA 100

En esta partuza propuesta por el  destacado coreógrafo Pablo Tapia, se manifiesta el malestar que provoca la castración cultural.

 

 

La danza reflexiona sobre el descontento generalizado que, según su creador, provoca una cultura que privilegia su propio desarrollo sobre la evolución natural de cada persona.

La invitación es a una experiencia escénica donde se manifiestan los contrastes entre cuerpos castrados y cuerpos impulsados, música contenida y cuerpos en movimiento, iluminación intimista y expuesta, espectadores que solo miran y otros  que experimentan. Todo como un reflejo de este fenómeno, el de una cultura que somete y no deja libertad.

 

Partuza, el malestar cultural, es una propuesta que une dos obras anteriores de su autor -Partuza y Tipología de la resistencia- en una nueva y única pieza que invita al público a ser parte de la experiencia, ya que puede acercarse y participar en la escena.

Pablo Tapia, intérprete y coreógrafo chileno, ha trabajado con diversas compañías nacionales e internacionales: Jérôme Bel “The Show must go on”, Teatro estable De Aosta (Torino) y Cie Twain (Roma), entre otras.

 

FICHA ARTÍSTICA:

Concepto, dirección: Pablo Tapia

Asistencia de dirección, producción: Mayo Rodríguez

Diseño lumínico: Gabriela Torrejón

Diseño sonoro: Martín Guzmán

Intérpretes creativas: Pablo Tapia, Francisca Lillo, Daniella Santibáñez, Andrea Amaro, Javiera González, Mayo Rodríguez

 

Reseña de Claudia Durán 

Para más información visitar http://www.m100.cl/programacion/espacio-patricio-bunster/partuza-el-malestar-cultural/

2-28 OCTUBRE 

$ 5.000 Gral - $ 3.000 Est. y 3 ed. - 2x1 Socios Sinattad (Presentando Credencial)

Ju a Sá 20:00 hrs. Do 19:00 hrs. Ma 27 y Mi 28 20:00 hrs

GAM Sala B1 Edificio B, piso 2

Francisca Morand y Javier Jaimovich dirigen esta obra interdisciplinaria que indaga en la naturaleza de la emoción con un sistema interactivo que modifica el sonido a partir de

 

las señales fisiológicas de los bailarines.

¿Qué es una emoción?, ¿es una estado del alma, de ánimo, una sensación física? Esas preguntas marcan Emovere, obra que une movimiento, sonido y tecnología para indagar en la naturaleza y subjetividad de la emoción.

La bailarina y coreógrafa Francisca Morand codirige junto al investigador y artista sonoro Javier Jaimovich. En escena los bailarines se mueven con un sensor en su muslo, dos en sus brazos y uno en su corazón. Sus señales de tensión muscular y ritmo cardiaco son codificadas y asociadas a objetos sonoros que se activan según sus particularidades. Luego, con un movimiento de su pierna pueden subir el volumen o modificar con un brazo la frecuencia del sonido. Pero no tienen el control absoluto, porque aunque siguen una coreografía, sus cuerpos siempre generan variaciones que se reflejan en el sonido, que a la vez afecta sus movimientos.

“Entras en un estado emocional y te mueves y a veces no es muy controlable y eso de alguna manera está reflejado en este viaje. A pesar de toda la estructura que le hemos tratado de meter siempre hay algo que no podemos controlar. Es hablar de la vida misma”, cuenta Francisca.

Los bailarines entrenaron a partir del método Alba Emoting, que permite la inducción, modelación y vivencia de las emociones desde patrones posturales y respiratorios. Las voces de los bailarines Poly Rodríguez, Pablo Zamorano, Eduardo Osorio y Francisca Morand son parte de los objetos sonoros de la obra. “No concibo esta obra como algo que puedo escuchar en mi casa solamente desde el punto de vista sonoro y lo mismo pasa con el movimiento, es algo que solamente funciona cuando está unido”, explica Javier. 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITAR http://www.gam.cl/home/disciplina/danza/Detalle/emovere-cuerpo-sonido-y-movimiento

24-25-26 SEPTIEMBRE

$ 4.000 Gral.

19.30 hrs.

Encuentro coreográfico sala Arrau (Teatro Municipal de Santiago) 

"A través del canto, la oratoria y la danza se construye este evento que evidencia la fracturada imagen identitaria del performer como sujeto humano y su permanente crisis. Con una cuota de humor y elementos autobiográficos IN-DIO se convierte en un ritual improvisado. Esta puesta en escena es una experiencia coreográfica en donde el movimiento reflexiona sobre la constitución colectiva de la cultura. “IN-DIO” Es una búsqueda casi desesperada de un rito que lo contenga.

Sebastián Ruiz B.

25 SEPTIEMBRE-11 OCTUBRE 

$ 5.000 Gral. - $ 3.000 Est. y 3ed. - $ 2.000 Jueves Popular

Ju-Sá 20:00 hrs. Do 19:00 hrs.

El abuelo y el tío del coreógrafo Guillermo Becar fueron detenidos y llevados al Estadio Nacional  tras el golpe de estado de 1973. El coloso ñuñoíno, sede de múltiples eventos deportivos, se había transformado en prisión y centro de tortura y ambos fueron víctimas de esta brutal agresión. Cuando recuperaron su libertad, el primero había perdido la memoria y el segundo se enroló en el ejército.

La violencia con la que convivió la familia del director de danza contemporánea, es el argumento de “Estadio”, obra de Anilina Colectivo. “

 

 

Todo esto parte a raíz de un poema que escribí en el año 2000, que se llamó ‘Una manzana volvió verde’, en referencia a mis familiares torturados. En la escenografía habrá manzanas rojas y verdes, como una analogía del fruto prohibido. Hay varios elementos que están en la obra. La visión mía y la familiar también, cómo nos tuvimos que hacer cargo de ese abuelo que no recordaba cómo se llamaba”, dice Guillermo Becar.

“Tomé como base la solución de continuidad (denominación médica para hablar de heridas y cicatrices) y la resiliencia, la idea de que cómo los seres humanos tomamos nuevas posiciones en la vida para poder continuar”, comenta el director de 28 años.

“Estadio” cuenta con siete intérpretes, solo mujeres, todas relacionadas con los abusos del régimen militar, ya sea sufriéndolos directamente o a través de sus familiares. Además tendrá varios guiños al Estadio Nacional como centro deportivo. Habrá dos tribunas y la acción sucederá entre ambas, simulando una cancha. El público podrá escuchar dos relatos futboleros: uno del último partido que se jugó antes de que el recinto fuera tomado por el horror, y otro ficcional del encuentro premundialista entre Chile y la Unión Soviética que debió disputarse en 1973, pero que nunca sucedió.

 

MÁS INFORMACIÓN EN 

http://www.m100.cl/programacion/espacio-patricio-bunster/estadio-la-danza-contra-la-tortura/

24-27 SEPTIEMBRE 

$ 5.000 Gral.-$ 3.000 Est. y 3ed. - $ 2.000 Jueves Popular

Ju-Sá 21:00 hrs. Do 20:00 hrs.

La artista mexicana Frida Kahlo es la protagonista de esta obra de danza-teatro que incursiona en su vida intensa, marcada por la pasión de sus amores y el dolor físico provocado por su fibromialgia, enfermedad que la acompañó durante toda su vida. “Pies pa’ Volar” revisa la biografía de la mujer de cejas gruesas que se casó con el célebre muralista Diego Rivera y que fue bisexual.

 

 

 

Es un relato sugestivo que invita a remover las emociones, igual que los cuadros y versos de Frida.  Pies pa’ volar ganó el premio Altazor de las artes en 2009, ha girado por  festivales internacionales y ahora es posible verla en M100.

La Compañía de Papel, dirigida por el coreógrafo nacional Andrés Cárdenas desde su nacimiento, hace 12 años, presenta montajes con gran arraigo latinoamericano que integran el teatro, la danza, la música, el canto y la literatura, en los que el espectador se identifica con las narraciones poéticas corporales.

18 al 28 de AGOSTO 

GRATUITO

“Manual de Instrucciones” es una obra de danza contemporánea y performance que reinterpreta los textos escritos en forma de manual o instructivo, editados en el siglo XIX, vinculados al cuerpo “Manual de Jimnasia Escolar: Para el Uso de las Escuelas de Instrucción Primaria” de José Joaquín Aguirre, “Tratado de Baile” de Alfredo Franco Zubicueta y “Manual de Urbanidad y Buenas Maneras” de Manuel Antonio Carreño.

Según Valentina Muhr, coreógrafa del montaje, la pieza surge, “luego de encontrarnos con tres manuales de instrucciones del siglo XIX que aleccionaban sobre la manera ideal de cómo mover, expresar y presentar el cuerpo en Chile, nos llamó la atención que a pesar de ser inofensivos instructivos, eran al mismo tiempo parte de una estrategia civilizadora de la época, donde a través de éstos y muchos otros manuales publicados, se intentaba erradicar maneras y costumbres consideradas bárbaras e incivilizadas para acercarnos a modelos más europeos y norteamericanos”.

Con cinco intérpretes en escena, este trabajo lee estos materiales bibliográficos a modo de mapas de construcción social corporal, y el espacio escénico como un lugar donde los mapas se descifran y ponen en juego, resultando así un constante intento de homogeneización que se ve afectado por la decodificación actual de sus reglas y por la aparición del individuo.

Isidora Zegers, una de las creadoras y bailarina de la obra, explica la realización del montaje, “queremos traer un archivo patrimonial a la Danza Contemporánea, develando el contenido corporal implícito en estos documentos. Dejar que hable el cuerpo expuesto en los manuales desde una mirada actual, y que esto abra una reflexión sobre el diálogo que puede establecer la Danza Contemporánea con distintas áreas. Nuestro principal interés es reinterpretar este material y darle una existencia escénica experimental”.

Ficha Artística

  • Creación Coreográfica: Isidora Zegers, Valentina Muhr y Loreto Leonvendagar.

  • Intérpretes: Isidora Zegers, Gonzalo Beltrán, Loreto Leonvendagar, Teresa Salas y Juan Pablo Corvalán.

  • Escenografía y vestuario: Laurène Lemaitre.

  • Diseño Luces: Tatiana Pimentel.

  • Diseño Sonoro: Rodrigo Salvatierra.

  • Producción: Constanza Fernández (Celosa Producciones)

Coordenadas

 

  • Martes 18 de agosto a las 15:00 horas, Espacio de Lectura Eduardo Galeano, Municipalidad de Recoleta, Recoleta #2774

  • Miércoles 19 de agosto a las 11:00 horas, Biblioteca Pública de Recoleta, Pedro Donoso Vergara #670

  • Jueves 20 de agosto a las 10:30 y 19:30 horas, Biblioteca Pública de Cerrillos, Camino Lonquén #7518

  • Viernes 21 de agosto a las 12:00 y 19:00 horas, Biblioteca Pública de Til Til, Ignacio Carrera Pinto #02

  • Martes 25 de agosto a las 18:30 horas, Biblioteca de Santiago Sala Zócalo Sur, Matucana #151

  • Miércoles 26 de agosto a las 19:30 horas, Biblioteca Nacional, Cafetería, Avenida Libertador Bernardo O’Higgins #651

  • Jueves 27 de agosto a las 11:00 horas, Centro Cultural de Cerro Navia, Mapocho #7360

  • Viernes 28 de agosto a las 18:30 horas, Biblioteca de Santiago Sala Zócalo Sur, Matucana #151

13-14-15 AGOSTO 

 

$ 4.000 Gral - $ 2.500 Est. y 3ed.

20:30 Hrs

Se confabulan y proponen redimir nuestra manera de relacionarnos, Instalando como base el campo creativo, que cada uno como interprete y ser humano posee. Persistir en lo que se cree, generar comunidad, Jugar al Amor, Visualizar al demandante poder sobre nosotros, e instalar en movimiento qué pasa en nuestro entorno local, con quienes pasan hambre, frío, olvido y enfermedades, estos cuerpos afectados por el poder y el comercio, exacerbados desde una propuesta creativa y física.


Así es como REDIMIR invita al espectador a dejar que su percepción y química físicas sean guías de la experiencia, a que aparezcan nuestras diferencias de pensamiento, sensibilidad y poética: para encontrarnos desde el hacer y generar movimiento en cada cuerpo presente. 

Encontrarnos y Danzar. 


Interpretes Autores: Adolfo Rene Henriquez Saa, Karla Padilla AntezanaAndres Enrique Herrera Frey Ninoska Sabrina Soto Olave Felipe Fizkal yCarmen Gloria Venegas Soriano

Dramaturgía: María Jesús Medina Varela

Dirección General: Felipe Soto Fizkal

30, 31 de Julio y 1 de Agosto 
13, 14 y 15 de Agosto

20:30 Hrs.

Espacio "Colectivo Arte La Vitrina" Marin 0349 Metro Santa Isabel 

Entrada General: 4.000
Estudiantes y tercera edad: 2.500

Agradecimiento especiales a Espacio Arte Nimiku



CREATIVO COLECTIVO.

 

11 Y 12 AGOSTO

$4000 gral.

$3000 Est. y 3ed.

 

28 Y 29 JUL

 

$10.000 Gral $5.000 Est. y 3ed.

Bailarines e invitados del Tanztheater Wuppertal -la legendaria compañía de Pina Bausch- presentan tres obras y dan conferencias y un taller. Todos son integrantes de la compañía de la coreógrafa alemana Pina Bausch. Todos aparecieron en la película Pina, de Wim Wenders. 

 

Para más información visitar 

http://www.gam.cl/home/disciplina/danza/Detalle/de-wuppertal

25 Y 26 JUL

 

$10.000 Gral $5.000 Est. y 3ed.

Bailarines e invitados del Tanztheater Wuppertal -la legendaria compañía de Pina Bausch- presentan tres obras y dan conferencias y un taller. Todos son integrantes de la compañía de la coreógrafa alemana Pina Bausch.

 

Para más información visitar http://www.gam.cl/home/disciplina/danza/Detalle/de-wuppertal-1

 

Please reload

 31

 Julio

© 2015 por IA+FC

bottom of page